Home

 

Themes

 

 

 

Facts & Dates

 

Site map

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Accueil

 

Thèmes

 

 

 

Faits & Dates

 

Plan site

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

Temas

 

 

 

Hechos & Fechas

 

Mapa sitio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hechos & Fechas >  Monte Albán, Oaxaca, México

 

 

>  Imágenes de Monte Albán

 

 

Más:

 

 

>  Hechos & Fechas >  México: Figurillas de culturas antiguas

 

 

>  Temas >  Monte Albán, Oaxaca, México

 

 

 

Creado: junio 2008

 

 

 

 

 

 

 

Monte Albán

Monte Albán es una ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos, que floreció entre los años 500 a. n. e. al 800 n. e. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica. Esta ciudad se halla construida en un cerro sobre 400 m del nivel del valle. Llegó a tener en la época de su mayor apogeo una población de 15 mil-30 mil habitantes, que ocuparon más de dos mil terrazas en las laderas del cerro. Monte Albán contaba con una Gran Plaza, rodeada por edificios civiles y religiosos.

Las fases de desarrollo de Monte Albán son las siguientes.

Monte Albán I (500 a. n. e. -100 a. n. e.):

                                      Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región.

Monte Albán II (100 a. n. e. - 250 n. e.):

                                      Sus habitantes tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala.

                                      Durante la Fase Monte Albán I y la primera parte de la Fase Monte Albán II, Monte Albán es el escenario de varias innovaciones importantes en el contexto mesoamericano, en particular la creación de un sistema de escritura propio, cuyas evidencias más antiguas corresponden al siglo IV a. n. e. La escritura zapoteca estaba asociada al registro de sucesos notables para la historia de la ciudad, por lo que implica el manejo de un calendario.

                                      Durante la Fase Monte Albán II Temprana, la capital zapoteca tuvo una población de aproximadamente 17.200 habitantes, que la convertían en una de las mayores ciudades de Mesoamérica. Los zapotecos establecieron lazos de intercambio de bienes con regiones como la costa del Golfo de México y el valle de México, donde Teotihuacan se había convertido en la principal ciudad.

                                      Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan ponen de manifiesto que en esa ciudad existía un barrio zapoteco hacia el final de la Fase II de Monte Albán. Parece probable que los zapotecos hayan participado en el florecimiendo de la metrópoli. El sistema de escritura teotihuacano, por ejemplo, recibió la influencia del que ya se empleaba en una parte importante del actual territorio de Oaxaca.

Monte Albán IIIA (250-600 d.C.):

                                      Fuertes vínculos con Teotihuacan, de naturaleza probablemente pacífica.

Monte Albán IIIB-IV (600-800/900):

                                      Máximo apogeo de la ciudad. Disminución de los contactos con el Centro de México. El declive de la ciudad es gradual, e inicia alrededor del año 750, por causas aún indeterminadas. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy se pueden apreciar, cubriendo a otros de épocas anteriores. El colapso de Monte Albán ocurrió algo más tarde que el de Teotihuacan. Al final de esta fase (siglo VIII) las obras públicas en Monte Albán se detuvieron.

                                      Otras ciudades de la región entraron en competencia con Monte Albán, que había perdido su monopolio político. A diferencia de lo ocurrido en las fases I y II, durante esta fase el ejercicio del poder en Los Valles fue resultado de las alianzas políticas entre distintos centros de población, ya no de las conquistas militares.

                                      Monte Albán fue abandonada definitivamente en tanto núcleo de población durante esta época, aunque fue reutilizada por los habitantes zapotecos del valle con fines rituales.

Monte Albán IV (800-1325 d.C.):

                                      Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.

Monte Albán V (1325-1521 d.C.):

                                      Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cronología:

 

Fuente: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-1224104-085448//6.CAP6.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ubicación:

La zona arqueológica está localizada a 10 km al Oeste de Oaxaca de Juárez, en el estado Oaxaca, de México.

Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/lugares/462.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa de la zona arqueológica:

Fuente: http://209.15.138.224/inmomex/m_Zona_arqueologica_Monte_Alban_oaxacax.htm