Home

 

Themes

 

 

 

Facts & Dates

 

Site map

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Accueil

 

Thèmes

 

 

 

Faits & Dates

 

Plan site

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

 

Temas

 

 

 

Hechos & Fechas

 

Mapa sitio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas  >  Sociedades antiguas en México

 

 

Más:

 

 

>  Temas  >  Monte Albán, Oaxaca, México

 

 

>  Hechos & Fechas  >  Monte Albán, Oaxaca, México

 

 

>  Hechos & Fechas  >   México: Figurillas de culturas antiguas

 

 

 

Última modificación: noviembre 2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapas

Datos

Enlaces

Biografía

 

 

 

 

 

 

Mapas

 

 

 

 

 

 

México - división política actual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos

 

 

 

 

 

Las fechas indicando las épocas en cuales se extendieron las diferentes culturas son aproximadas. A menudo las fuentes indican fechas que varían entre ellas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas

 

 

 

 

 

Olmecas

1200 a. n. e. - 200 n. e.

Los Olmecas poblaron la parte sur del estado actual Veracruz y el oriente del estado actual Tabasco.

Inventaron el calendario, un sistema de contabilidad con barras y puntos, el bajorrelieve en piedra, los grandes templos en pirámide.

Su principal expresión artística es la escultura, dividida en agigantada y de miniaturas. En la primera, cabezas gigantes (2 metros) en piedra, de labrado sencillo y rostro cambiante según la luz. En la segunda, realizadas en basalto o jade, se trata de figuras humanas achaparradas, seres deformes y enanos (de probable intención mágica), así representaciones felinas del dios jaguar (La Venta). Destacan también sus hachas ceremoniales, de jade, y sus estelas, esculpidas en piedra dura.

Principales yacimientos: Tres Zapotes, La Venta, Carro de las Mesas, Laguna de los Cerros y Remolino.

Toltecas

750  n. e. - 1162 n. e.

Los Toltecas poblaron la parte sur del estado actual Hidalgo.

Su primer caudillo fue el legendario Mixcóatl. Fundaron Tula Xicocotitlán, y desarrollaron una floreciente cultura. Al iniciarse su decadencia se convirtieron en vasallos de los olmecas xicalancas de Cholula.

En arquitectura introdujeron el uso de pilares en forma de serpiente y los atlantes, grandes pilares esculpidos que representan a guerreros. La escultura y el relieve están muy ligados a la arquitectura; destacan las figurillas humanas recortadas que sostienen un recipiente sobre el vientre (chac-mool). Es importante también, su cerámica.

Zapotecas

900 a. n. e. - año 1500 n. e.

Los Zapotecas poblaron la parte oriental del estado actual Oaxaca.

De religión politeísta, practicaban el ritual de sacrificios humanos. Tenían un sistema de regadíos y su economía era fundamentalmente agrícola.

Mixtecos

900 n. e. - 1500 n. e.

Los Mixtecos poblaron una región abarcando los estados actuales de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Totonacas

400 n. e. - 1519 n. e.

Los Totonacas poblaron una región abarcando los estados actuales de Puebla y Veracruz.

Fueron sometidos por Moctezuma II (1502‑1520). Aceptaron la presencia española y ayudaron a Hernán Cortés en el asedio de Tenochtitlán.

Sus principales construcciones son los de El Tajín y las pirámides de Teotihuacán. Sus principales asentamientos fueron Papantla y Cempoala.

Tlahuicas

1100 n. e. - 1521 n. e.

Los Tlahuicas poblaron el estado actual Morelos actual.

Nahuas

Poblaron la altiplanicie mexicana y parte de América Central.

Los aztecas son sus representantes más típicos.

 

Nahua - Azteca - Mexica

[Cf. http://etimologias.dechile.net/?Me.xico.]

- Nahua

El término Nahua se refiere a todos los indígenas que hablan Náhuatl. La palabra nahua, naoa y náhuatl son lo mismo, pero escritas de acuerdo con la capacidad de cada persona. En general las personas de cultura náhuatl son todas aquellas que de origen traían este idioma consigo: tlaxcaltecas, tecpanecas, acolhuas, aztecas, xochimilcas, chalcas y tlahuicas (las siete tribus nahuatlacas). Éstas fueron las tribus que salieron de Chicomóztoc y colonizaron Anáhuac (valle de méxico y alrededores), todos ellos son nahuas, naoas o nahua (al plural se le suprime la terminación tl).

- Azteca

Según los relatos, Aztlán era una isla en el centro de un lago. Aztecas son quienes nacieron en Aztlan (Atlan) y anduvieron peregrinando hasta el momento de la fundación de la ciudad de México. Algunos historiadores e investigadores traducen Aztlan como "Lugar de las Garzas" (de áztatl y la desinencia locativa tlan). En realidad, y para confusión de muchos que no han convivido con personas descendientes de los antiguos nahua, la palabra se deriva de Atlan, es decir "en donde hay mucha agua", de atl=agua y tlan=locativo que señala abundancia; la "Z" se introdujo por eufonía. En náhuatl, por ser una lengua aglutinante, al reunir dos palabras para formar una nueva, a la primera se le elimina la terminación. Si los aztecas hubiesen venido de Aztatlan, no habría la menor duda de que llegaban del lugar de las garzas, pero entonces se los llamaría aztatecas. En el valle de México existe una población que se llama Aztahuacan = "lugar antiguo de las garzas" de aztatl, garza; hua, partícula que indica posesión y "can", locativo de lugares muy antiguos.

- Mexica

Los Nahuas que vivían en el valle de México se autodenominaban "Mexica". Mexica son los descendientes de los aztecas que nacieron una vez fundada la ciudad de México, también se les conocía como tenochca, pues la ciudad era nombrada Mexico-Tenochtitlan (las dos graves). Tenochtitlan es el "Lugar que tiene muchas tunas rojas, juntas como los dientes" de tentli=diente; nochtli, tuna roja; ti, partícula que indica posesión, y tlan, locativo abundancial. Pues la ciudad se fundó en un sitio en donde abundaban las tunas rojas (frutos del nopal).

Chichimecas

Los Chichimecas poblaron una región extendiéndose desde Querétaro hasta Coahuila y desde Guadalajara hasta San Luis Potosí actuales.

Conjunto de pueblos mongoloides que se estableció en Tezcuco y, mezclado con otros que habitaban el territorio mexicano, fundó el reino de Acolhuacán. Los chichimecas se clasifican en tres grupos: los teochichimecas o chichimecas de Xolotl; los tepanecas, acolhuas y otomíes; y los mexica o aztecas (hombres de Aztlán).

La facilidad con que derrotaron a los pueblos anteriores se debió a la supremacía de sus armas, el arco y la flecha, frente a la lanzadera, y a la organización y religión centradas en torno a la actividad guerrera.

Las civilizaciones de las zonas centrales de México sintieron durante muchos siglos la presión demográfica y militar de seminómadas que venían del norte. Algunos de estos seminómadas eran hablantes de náhuatl; otros hablaban otras lenguas. Un nombre náhuatl que se utilizó para designar esos pueblos era chichimecatl, que puede traducirse "gente perra" o "gente de linaje perro". Desde el punto de vista de las culturas más “civilizadas”, era gente ruda, pero útil por su fuerza, valor y poder en la guerra. Así los chichimecas se prestaban como soldados mercenarios para las guerras de los otros pueblos, alcanzando fama y, al fin, al respeto y poder político. El término “chichimeca”, que empezó siendo un término despectivo, con el tiempo se convirtió en una apelación de orgullo, y varios grupos de hablantes del náhuatl se jactaban de ser chichimecas. Las variantes chichimecas del náhuatl, que hoy en día se conocen como el náhuatl central, alcanzaron una importancia social y política especial. Los mexicas o aztecas fueron un grupo de chichimecas que establecieron el último gran imperio indígena, y su lengua, conocida como el náhuatl clásico, se convirtió en el dialecto más prestigioso de la lengua. [Cf. http://www.sil.org/mexico/nombres/10be-chichimeca.htm.]

Existieron 6 pueblos chichimecas: Caxcanes, Tecuexes, Guachichiles, Guamares, Pames, Zacatecos.

Aztecas

1250  n. e. - 1521 n. e.

Los Aztecas poblaron una región extendiéndose desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico y desde el Bajío hasta el Oaxaca actual.

Los aztecas o mexicas constituían un pueblo de cazadores nómadas que, provenientes del Norte, comenzaron a penetrar en el valle de México hacia el 1215. En 1325 fundaron su capital, Tenochtitlán, en un islote del lago Texcoco, y comenzaron a constituirse como Estado. Moctezuma I (1440) consiguió una federación con los pueblos tecnochtitlán, texcoco y tlacopán, que señaló el comienzo de una hegemonía política progresiva y que alcanzó su máximo apogeo con Moctezuma II (1502‑1520).

La sociedad azteca estaba organizada en calpulli (grupo de casas o barrio), múltiplo de la familia y fracción de la tribu. El calpulli poseía una sociedad agraria global que se subdividía periódicamente entre los núcleos familiares. Los cuerpos urbanos estaban divididos en cuatro partes y éstos a su vez en cinco barrios. El conjunto de 20 calpulli así formado contaba con su propio jefe, su administración y sus centros de culto; sobre este conjunto se erguía el poder central del tlacatecutli, o señor de la guerra, rodeado de la nobleza. Entre la clase noble y la de agricultores comunes, se interponía la de los artesanos en los oficios o en las artes.

La economía mexica fue en su florecimiento la de agricultores superiores, a base de cultivo de maíz, camote y hortalizas; inventaron varias bebidas elaboradas con el cacao y el agave, y usaron también el tabaco. En contraste, el desarrollo de la ganadería fue muy escaso, debido al reducido número de animales domesticados (pavos y algunas especies de perros).

Tepanecas

Pueblo amerindio del grupo chichimeca, hoy extinguido. Llegaron al centro de México en el siglo XIII y fundaron Coyohuacan y Tlacopan, y la poderosa Azcapotzalco, capital del imperio con Tezozomoc.

La hegemonía tepaneca finalizó en 1430, al ser derrotado su ejército por los de Tenochtitlán y Texcoco.

Tarascas

1200 n. e. - 1600 n. e.

Los Tarascas poblaron una región abarcando los estados actuales Michoacán y Jalisco.

Mayas

Los Mayas poblaron una región abarcando los estados mexicanos actuales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, y los países centroamericanos de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Hacia el año 1500 a. n. e., procedentes del Norte llegaron al territorio de América Central. La civilización maya clásica, o Imperio Antiguo (300 a 900), se desarrolló en la región de bosques del Norte de Guatemala; parte de Chiapas, Tabasco y Belice en los siglos IV a IX (Tikal, Uaxactún, Palenque, Piedras Negras, Bonampak).

Su principal actividad era el comercio.

Inventaron una escritura combinando signos que tenia a la vez valor ideográfico y fonético (como la egipcia). Descubrieron el cero o ausencia de cantidad y empleaban un sistema contable de base vigesimal. Calcularon que el año solar tenía 365,2420 días (en realidad 365,2422 días). Destaca su calendario, que dividía el año en 18 meses de 20 días y 5 días aciagos.

La casta sacerdotal regía las ciudades-estado, verdaderos centros religiosos. La decadencia de estas ciudades, cuya población total se calcula en 300 000 habitantes, se operó en el siglo IX, en que fueron abandonadas por causas aún desconocidas.

En la península de Yucatán se desarrolló la civilización conocida como Impero Nuevo o período maya-tolteca, que constituyó un verdadero renacimiento de las ciudades mayas de Yucatán (Chichén Itzá, Uxmal, Kabah) en el siglo X. Desalojada Chichén Itzá, se fundó hacia el Oeste la ciudad de Mayapán, que llegó a ejercer una fuerte hegemonía en el Yucatán y constituyó la Liga de Mayapán (1107). Este resurgimiento estuvo impregnado de espíritu guerrero y los sacrificios humanos se incrementaron. No obstante, la cultura maya se impuso sobre la tolteca.

Mayapán, con ayuda de mercenarios, dominó los demás estados (1194) y constituyó un pequeño imperio (1200‑1450); pero la rebelión de los restantes soberanos contra la dinastía de los cocomes de Mayapán determinó el saqueo y la destrucción de la ciudad y el fin de la grandeza maya.

Con respecto a su producción artística, se distinguen los periodos del preclásico, del clásico (300 - 987) y del renacimiento maya del Yucatán. El preclásico se subdivide en Mauron (alfarería poco decorada en el Petén) y Chicanel (alfarería elaborada, primeras figurillas antropomorfas y pirámide de Uaxactún). El clásico tiene su edad de oro en el siglo VIII. La arquitectura usa de la falsa bóveda en sus templos y palacios, y en cada ciudad-estado se construye al menos un patio de juego de pelota. La escultura se vale del alto y bajo relieve pintado; estelas y altares muy decorados, y pocas esculturas exentas. Principales centros: Copán, Palenque, Piedras Negras, Tikal, Quiriguá. La pintura tiene su centro en Bonampak. El renacimiento, de 987 a 1185, usa de la decoración geométrica, que alterna con la máscara del dios Chac. Principales centros: Chichén Itzá, Uxmal, Mayapán.

Huaxtecos

Los Huaxtecos eran un pueblo establecido en la región comprendida entre la Sierra Madre Oriental y el golfo de México que se integró hacia el siglo XV a. n. e. en la familia maya.

Otomíes

Tribu amerindia del grupo chichimeca que ocupó un amplio territorio del centro de México. En la actualidad habitan en los estados de Querétaro, Guanajuato e Hidalgo (México).

Yaquis

Los Yaquis son una tribu amerindia de la familia uto-azteca, que habita en el estado de Sonora (México).

Desde su derrota ante los españoles en 1535, han sostenido una lucha constante contra los poderes establecidos y no reconocen aún la soberanía mexicana.

 

 

 

 

 

 

Enlaces

 

 

 

 

 

Entre los principales sitios que constan a continuacion hay las siguientes:

Museo Chileno de Arte Precolombino ►

El arte precolombino de México ►

Historia de Mexico - Epoca prehispanica o Culturas Precolombinas ►

Artes e historia - México ►

 

 

 

 

 

 

 

 

 

General

 

 

 

 

 

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12048175338089301865624/index.htm ►

Orozco y Berra, Manuel, Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus.

Edición digital a partir de la de México, J.M. Andrade y F. Escalante, 1864.

 

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660 ►

Lenguas indígenas de México.

 

http://www.cdi.gob.mx/mapas/mapa_nacional_lenguas_2000.jpg ►

Mapa de las lenguas indígenas de México.

 

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=112 ►

Clasificación de las lenguas indígenas de México.

 

http://www.famsi.org/cgi-bin/print_friendly_all.pl?path=spanish/research/pohl/&file=chronology.html ►

Línea del tiempo de Mesoamérica.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=8148&id_documento=446 ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=8148&id_documento=447 ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=8148&id_documento=448 ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=8148&id_documento=449 ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=8148&id_documento=450 ►

Evolución según periodos.

 

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_art_writing.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/images/spanish_maps/mesomap1.jpg ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/images/spanish_maps/mesomap2.jpg ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/images/spanish_maps/mesomap3.jpg ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/images/spanish_maps/mesomap4.jpg ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/images/spanish_maps/mesomap5.jpg ►

Arte y escritura en la antigua Mesoamérica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - diversos

 

 

 

 

 

http://www.icarito.cl/medio/lamina/0,0,38035857_0_219369860,00.html ►

Culturas mesoamericanas - Mapa.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/arte-de-los-pueblos-aldeanos.html ►

El arte de los pueblos aldeanos.

Las primeras aldeas agrícolas de carácter estable aparecen en el antiguo México hacia los principios del segundo milenio a.C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Olmecas

 

 

 

 

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-olmeca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/el-arte-olmeca-y-su-difusion.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&categoria=2 ►

Olmecas.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/santuario-de-la-venta.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=363 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/laventa.html ►

Olmecas: La Venta.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=359 ►

Olmecas: Tres Zapotes.

 

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_olmec_zapotec_script.html ►

Escritura olmeca y zapoteca.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/olmeca/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/expo/permanentes/mesoamerica/olmeca.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/olmeca/ceramica1.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/olmeca/piedra1.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/olmeca/piedra2.php ►

Los Olmecas en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.elpais.com/articulo/cultura/inscripcion/cambia/historia/elpepicul/20060915elpepicul_4/Tes/ ►

El hallazgo de un texto olmeca remonta hasta hace casi 3.000 años la escritura en América.

 

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=565742&idseccio_PK=1013 ►

El enigma del falo olmeca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Zapotecas, Mixtecos

 

 

 

 

 

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=oaxaca ►

Mapa mostrando ciertos sitios de culturas antiguas.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-zapoteca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/arte-de-la-region-de-oaxaca.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3935&id_documento=326 ►

Zapotecas.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=414 ►

Zapotecas: San José Mogote.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/monte-alban.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=364 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/montealban.html ►

Zapotecas, Mixtecos: Monte Albán.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/mictlan.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=366 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/mitla.html ►

Zapotecas, Mixtecos: Mitla.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=421 ►

Zapotecas: Yagul.

 

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_olmec_zapotec_script.html ►

Escritura olmeca y zapoteca.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/sistema-de-escritura.html ►

El sistema de escritura de Monte Albán.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/zapotecas/index.php ►

Los Zapotecas en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Mixteca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/arte-de-la-mixteca-puebla.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3935&id_documento=326 ►

Mixtecos.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/mixteca/index.php ►

Los Mixtecos en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Veracruz

 

 

 

 

 

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=gulf%20coast ►

Mapa mostrando ciertos sitios de culturas antiguas.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Huasteca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/la-cultura-huasteca.html ►

Huasteca.

La región de Huasteca abarca parte de los estados actuales de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas e Hidalgo.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Totonaca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/arte-del-golfo.html ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/las-figurillas-sonrientes.html ►

Totonacas.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/el-tajin.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/el_tajin.html ►

Totonacas: El Tajín.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/veracruz/index.php ►

La cultura de Veracruz en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=413 ►

Veracruz: San Lorenzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Chichimecas

 

 

 

 

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Chichimeca.htm ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3935&id_documento=335 ►

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_6.html ►

Chichimecas.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=399 ►

Chichimecas: Tezcoco.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=445 ►

Chichimecas: Chalchihuites.

 

http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA0606120061A.PDF

Tepanecas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Altiplano central

 

 

 

 

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/arte-del-altiplano-central-mexicano.html ►

El altiplano central de México incluye los actuales estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, el sur de Hidalgo y el Distrito Federal.

 

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=central%20plateau ►

Mapa mostrando ciertos sitios de culturas antiguas.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Azteca.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/el-arte-azteca.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec1.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec2.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec3.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec4.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec5.html ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec6.html ►

Aztecas.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/azteca/index.php ►

Los Aztecas en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=408 ►

Tlapacoya.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=442 ►

Malinalco.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Tlahuica.htm ►

Tlahuicas.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Cuicuilco.htm ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741 ►

Cuicuilco.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Tlatilco.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/tlatilco.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=394 ►

Tlatilco.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/tlatilco/index.php ►

La cultura Tlatilco en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Tolteca.htm ►

Toltecas.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=397 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/cholula.html ►

Toltecas: Cholula.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=348 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/tula.html ►

Toltecas: Tula.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/tolteca/index.php ►

Los Toltecas en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/xochicalco.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=396 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/xochicalco.html ►

Xochicalco.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=354 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/cacaxtla.html ►

olmeca-xicalanca: Cacaxtla.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=398 ►

Tepanecas: Azcapotzalco.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=401 ►

Colhuacan

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=356 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/tenochtitlan.html ►

Tenochtitlán (Mexicas, Aztecas o Tenochcas).

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=402 ►

Tlatelolco (Mexica-Tlatelolcas).

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=404 ►

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_7.html ►

Los grupos Otomianos.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Teotihuacana.htm ►

http://www.historiadelarte.us/mexico/teotihuacan.html ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=351 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/teotihuacan.html ►

Teotihuacán.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/tehotihuacan/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/tehotihuacan/ceramica2.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/tehotihuacan/piedra1.php ►

Teotihuacán en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Occidente

 

 

 

 

 

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=northwest ►

Mapa mostrando ciertos sitios de culturas antiguas.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/el-occidente-de-mexico.html ►

El área situada al oeste del altiplano central, que se conoce por esta razón como "el occidente de México", abarcando los actuales estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima y Guerrero.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/chupicuaro/index.php ►

La cultura Chupícuaro (Guanajuato) en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Tarasca.htm ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3935&id_documento=328 ►

Tarascos (Michoacán).

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=444 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/tzintzuntzan.html ►

Tarascos: Tzintzuntzan.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/nayarit/index.php ►

La cultura de Nayarit en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.historiadelarte.us/mexico/ajuar-funerario-de-colina.html ►

Colima.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/guerrero/index.php ►

La cultura del área de Guerrero en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.precolombino.cl/es/expo/permanentes/mesoamerica/lapidaria.php ►

La cultura Mezcala (Guerrero) en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las diferentes culturas - Mayas

 

 

 

 

 

http://www.mexicoclasico.com/cultura-Maya.htm ►

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3935&id_documento=333 ►

Mayas.

 

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=maya%20area ►

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=belize%20maya ►

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=el%20salvador%20maya ►

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=guatemala%20maya ►

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=honduras%20maya ►

http://research.famsi.org/spanish/maps/maps.php?map=mexico%20maya ►

Mapas mostrando ciertos sitios de cultura maya.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=422 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/elmirador.html ►

Mayas: El Mirador-Nakbé.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=377 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/tikal.html ►

Mayas: Tikal.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=378 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/uxmal.html ►

Mayas: Uxmal.

 

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/tulum.html ►

Mayas: Tulúm.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=385 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/chichen_itza.html ►

Mayas: Chichén Itzá.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=440 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/iximche.html ►

Mayas: Iximtché.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=368 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/palenque.html ►

Mayas: Palenque.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=375 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/copan.html ►

Mayas: Copán.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=418 ►

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/izapa.html ►

Mayas: Izapa.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=6019&id_documento=370 ►

Mayas: Yaxchilán.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=420 ►

Mayas: Dzibilchaltún.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=427 ►

Mayas: Cerros.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=428 ►

Mayas: Becán.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=430 ►

Mayas: Kaminaljuyu.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=431 ►

Mayas: Chenes.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=433 ►

Mayas: Río Bec.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=434 ►

Mayas: Lamanai.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=436 ►

Mayas: Edzná.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=438 ►

Mayas: Cobá.

 

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1508&id_seccion=6509&id_subseccion=3741&id_documento=439 ►

Mayas: Mayapán.

 

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/maya/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/maya-jaina/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/maya-pipil/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/maya-ulua/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/expo/permanentes/mesoamerica/artemaya.php ►

http://www.precolombino.cl/es/expo/permanentes/mesoamerica/escritura_maya.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/index.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica1.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica2.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica3.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica4.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica5.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica6.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica7.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica8.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramica9.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramicajaina1.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramicaulua1.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/ceramicaulua2.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/vasopolicromo.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/2083.php ►

http://www.precolombino.cl/es/coleccion/mesoamerica/maya/2050.php ►

Los Mayas en el Museo chileno de Arte precolombino.

 

http://www.centrogeo.org.mx/CiberAtlas/lacandona/delaselva/Biodiversidad_1.htm ►

Historia de los Mayas - Situación geográfica.

 

http://www.centrogeo.org.mx/CiberAtlas/lacandona/delaselva/los_mayas_1.htm ►

Origen de los Mayas.

 

http://www.centrogeo.org.mx/CiberAtlas/lacandona/delaselva/los_mayas_5.htm ►

El “colapso” Maya.

 

http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_maya.shtml ►

http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_maya2.shtml ►

El mundo cosmológico maya.

 

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_mayawrite.html ►

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/ ►

Escritura maya.

 

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/calvin/glyph_guide.pdf ►

Inga Calvin, "Guía de Estudios de Jeroglíficos Maya Compilado".

 

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/calvin/royal_dynasties_es.pdf ►

Inga Calvin, "Dinastías Reales Maya del Período Clásico".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arquitectura

 

 

 

 

 

http://www.mexicodesconocido.com.mx/contenidos/zonas_arq.html ►

Informaciones sobre los sitios arqueológicos.

 

http://www.naya.org.ar/articulos/arqueo02.htm ►

http://www.naya.org.ar/articulos/arqueo02b.htm ►

Juan Antonio Siller y al., "Materiales y sistemas constructivos empleados por las culturas del Golfo de Mexico".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arte rupestre

 

 

 

 

 

http://www.rupestreweb.info/solar.html ►

Armando Nicolau, Efraín Cárdenas y Mario Rétiz, "Un “Marcador solar” en Quiringüicharo, Michoacán".

 

http://www.rupestreweb.info/nicolau.html ►

Armando Nicolau Romero, "El “Plano de Zaragoza” (Michoacán), ¿un “mapa cognitivo” del período Clásico en el Bajío?".

 

http://www.rupestreweb.info/mezquital.html ►

Aline Lara Galicia, "El redescubrimiento de las manifestaciones gráfico rupestres del Valle del Mezquital, Hidalgo".

 

http://www.rupestreweb.info/gonzalez.html ►

Héctor González De la Fuente, "Arte rupestre en Nuevo León, México - Galería fotográfica".

 

 

 

 

 

 

Biografía

 

 

 

 

 

 

Gussinyer i Alfonso, Jordi
Los aztecas: Un pueblo de Guerreros
Barcelona, Edicions Universitat, 1984.

 

Lastra de Suárez, Yolanda
Los otomíes: Su lengua y su historia
Ciudad de México, UNAM, 2006.

 

Quezada, Noemí
Los matlatzincas: Época prehispánica y época colonial hasta 1650
Ciudad de México, UNAM, 1996.

 

García Márquez, Agustín
Los aztecas en el centro de Veracruz
Ciudad de México, UNAM, 2005.